Justificación y fundamentación
El manejo de
los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) es una actividad de primordial importancia en las instalaciones de salud para garantizar la
salud de los trabajadores, pacientes y la población en general. Así como eliminar, reducir y controlar los riesgos al personal
involucrado en el manejo de éstos, a la población en general y proteger el
medio ambiente. Los problemas
identificados respecto al manejo de RPBI son: a) lesiones infecciosas del
personal provocadas por objetos punzocortantes; b) riesgos de infección fuera
de los hospitales para el personal que manipulan los residuos sólidos, los que
recuperan materiales de la basura y el público en general; c) infecciones
nosocomiales de los pacientes, debido a una manipulación deficiente de
desechos, falta de programas de control de la infección o de bioseguridad entre
otras. El curso tiene como fin ser un instrumento de guía para el cumplimiento
normativo en materia de establecer una estrategia eficaz para un buen manejo de
RPBI, al solucionar dicho problema se beneficia todo el personal, se evita
algún contagio a través de residuos, es importante mencionar que el manejo
correcto y clasificación de RPBI, es significativo debido a que un manejo
inadecuado dentro de la institución pone en riesgo a tener un accidente, por lo
tanto es fundamental manejar y disponer de una manera responsable con el
personal para la eliminación de RPBI.
Requisitos
académicos o competencias que requiere el aspirante
Ser personal médico, de enfermería, de laboratorio, de
ambulancia y de limpieza hospitalaria.
Competencias:
El prestador de servicios requiere autorización de la semarnat para la realización de las actividades de manejo de recolección, transporte y acopio, tratamiento o incineración, utilizar los manifiestos de entrega-transporte y recepción de los residuos.
Competencias:
El prestador de servicios requiere autorización de la semarnat para la realización de las actividades de manejo de recolección, transporte y acopio, tratamiento o incineración, utilizar los manifiestos de entrega-transporte y recepción de los residuos.
OBJETIVO GENERAL
Al termino del curso el participante contara con los conocimientos teóricos para el manejo de los residuos peligrosos biológico infeccioso, sugiriendo alternativas útiles y normativas para disminuir el riesgo de exposición a RPBI.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Contribuir al proceso de capacitación continua en los diferentes departamentos donde se generan los residuos peligrosos biológico infeccioso para la protección del personal
- Sugerir alternativas útiles para el manejo de estos residuos
- Reducir la exposición del personal involucrado con el manejo del RPBI
- Disminuir los riesgos de exposición a RPBI del personal
- Conocer como son los RPBI
- Conocer las normas que se usan para el tratamiento de residuos peligrosos bilógico infeccioso
Facilitadores
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Identificación y envasado de los productos.
- Objetos punzocortantes.
- Residuos no anatómicos.
- Patológicos.
- Sangre liquida y
derivados.
- Envasado de los
residuos generados.
Almacenamiento temporal.
- Tiempos máximos de
almacenamiento.
Tratamiento de RPBI.
- Uso de autoclave.
- Límites de tiempo para
almacenaje.
Trasporte externo y disposición final de los residuos.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA12002.
Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos
Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación febrero
2003.
Volkow Patricia,
González-Mesa Rocio, Velázquez Ruth, Gutiérrez Margarita. Guía para el manejo
de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en los Institutos y Hospitales
del sector salud, 2003. (en edición).
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA12002. Protección
ambiental-Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos
Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación
febrero 2003.
DESARROLO DE LAS TÉMATICAS DEL CURSO
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.:
Evaluación Diagnostica
- ¿De qué habla la norma oficial 087?
- ¿Qué significa RPBI?
- Menciona algunos problemas ocasionados por el mal manejo del RPBI:
- ¿Cuáles son los 6 pasos del manejo de RPBI?
- ¿Qué se considera objeto punzocortante?
- ¿Qué se considera residuo no anatómico?
- ¿Qué se considera residuo patológico?
- ¿Cómo se deben desechar las agujas?
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.:
La Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos a todos
aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un
peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán manejados
en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que
expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de
diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia,
correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.
Con fecha de 7 de noviembre de
1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en
establecimientos que presten servicios de atención médica.
Los residuos peligrosos
biológico-infecciosos se han venido manejando en términos de las regulaciones
ambientales antes señaladas, sin embargo, fue necesario actualizar la
NOM-087-ECOL-1995, tomándose en consideración las experiencias y competencias
de los sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de que sus
disposiciones sean operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y la
salud de la población en general.
Objetivo y campo de aplicación
- La presente Norma Oficial
Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos
biológico-infecciosos, así como las especificaciones para su manejo.
- Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos
peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que
tengan relación directa con los mismos
Clasificación de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
Para efectos de esta Norma
Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los
siguientes:
- La sangre
- La sangre y los componentes de ésta, sólo en
su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la
sangre resultante (hemoderivados).
- Los cultivos y cepas de
agentes biológico-infecciosos
-Los
cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así
como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.
-Utensilios
desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes biológico-infecciosos.
-Los patológicos
-Los
tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la
cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en
formol.
-Las
muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
-Los
cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
-Los residuos no anatómicos
Son residuos no anatómicos los
siguientes:
-Los recipientes desechables que contengan
sangre líquida.
-Los
materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de
los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico,
líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
-
Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea
determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
- Los
materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o
secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas,
así como otras enfermedades infecciosas emergentes según sea determinado por la
SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
-Materiales
absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a
agentes enteropatógenos.
- Los objetos punzocortantes
-Los
que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas,
agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y
para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio
roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar
antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Clasificación de los
establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos
Para efectos de esta Norma
Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como se
establece en la tabla.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
Los desechos deben de ser identificados inmediatamente
después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por
el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los
desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección
de los residuos. Para su correcta identificación y posterior envasado, la
separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o
sólido) y su tipo, como se indica a continuación:
Objetos punzocortantes
Residuos no anatómicos (gasas,
torundas o campos saturados, empapadas o goteando líquidos corporales y
secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas).
Patológicos (Placentas, piezas
anatómicas que no se encuentren en formol)
Sangre líquida y sus derivados.
Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y
mezclar cultivos de agentes biológicos infecciosos y muestras biológicas para
análisis.
ENVASADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS
Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente. La razón para usar diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposición final:
Almacenamiento
temporal
Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se
debe de reestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI.
Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y
permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los
alrededores de los contenedores.
Es importante que la aérea de almacenamiento este
claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo
de residuo que contenga.
La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento,
de acuerdo al tipo de unidad médica:
·
Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días.
·
Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días.
·
Hospitales con más de 60 camas: 7 días.
TRATAMIENTO DE RPBI
Las
instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos
dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un
autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo. Para lograr la
desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien
cerradas, en el autoclave a 121° centígrados con 15 libras de presión durante
30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y otros dispositivos de
plástico utilizados en el laboratorio quedan “irreconocibles”
La
autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para
esterilizar otros instrumentos médicos, por lo que se recomienda ubicar un
sitio especial para instalar la autoclave sólo para el tratamiento de estos
residuos, una sugerencia es colocarlo dentro del mismo almacén temporal
exclusivo para RPBI. En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben
de almacenar temporalmente dentro de los límites de tiempo mencionados
anteriormente, para ser recolectados más tarde por el servicio especializado
para estos residuos. Los centros de salud de difícil acceso que no cuenten con
servicio de recolección podrán optar por tratar estos residuos dentro de la
unidad médica como se mencionó anteriormente.
TRANSPORTE
EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL DELOS RESIDUOS
Los RPBI tratados dentro del hospital mediante
procedimientos de desinfección pueden ser desechados como basura común. En
tanto los RPBI sin tratamiento deberán ser trasladados por empresas
recolectoras autorizadas, para después ser tratadas por métodos que aseguren la
anulación de agentes biológicos infecciosos.
Es de suma importancia conocer cómo llevar a cabo el manejo
adecuado de residuos biológico-infecciosos, pues significan un riesgo para la
salud de la población dentro y fuera de las unidades médicas. Del mismo modo,
la capacitación y la utilización del equipo necesario ayudarán a disminuir los
riesgos para el personal involucrado y ayudará a mantener un medio ambiente
saludable y libre de riesgos para la población en general.
MODIFICACIONES
A LA NORMA QUE REGULA EL MANEJO DE RPBI EN LOS CENTROS DE SALUD.
- El
ser humano y sus excretas, secreciones, etc., son los mismos en cualquier sitio
donde éste los genere (hogar, centro de trabajo, hospitales, etc.)”. Esto
significa que las excretas, orina, flujo menstrual, etc. de un paciente son
idénticos estando en su casa o en el hospital, y por lo tanto no hay porque darles
un manejo diferente al que se les daría en casa. (Volkow, et al, 2003 en
edición)
- Para
que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos
infecciosos. La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier
organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el
microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración
suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en
contacto con una persona susceptible».
La cantidad de sangre o fluido corporal en el material de curación es determinante para poder ser considerado como peligroso, por lo tanto sólo los materiales de curación que estén empapados, saturados o goteando alguno de estos fluidos (líquido sinovial, pericárdico, cefaloraquídeo, sangre, etc) deben de ser considerados RPBI.
El conocimiento de estos conceptos por parte del personal
de salud evitará percepciones equivocadas y permitirá una clasificación
adecuada de la basura generada en los centros de atención médica, lo cual
optimizará los recursos disponibles.
El
principal riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por sangre (hepatitis
B, C o VIH) para el personal de salud, lo constituyen los residuos
punzocortantes (agujas, lancetas, bisturíes, etc.), por lo tanto se debe de
tener especial cuidado en el manejo de estos desechos, por lo que se le
consideró un apartado especial en esta guía.
Con los cambios a la norma NO se consideran residuos
peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:
- Torundas y gasas con sangre seca o manchada de sangre.
- Material de vidrio utilizado en laboratorio (matraces, pipetas, cajas de Petri)
- Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio
CONSIDERACIONES
ESPECIALES SOBRE
PUNZOCORTANTES
PUNZOCORTANTES
UNIDADES
DE SALUD RURALES DE DIFÍCIL ACCESO
- La tapa se sellará con cinta adhesiva para enviar posteriormente, disposición final
IDENTIFICACION
DE CONTENEDORES Y RESIDUOS
ACTIVIDAD
Identificar qué tipo de residuos va en cada contenedor que
se mostrara a continuación:
CONCLUSIÓN GRUPAL
Es importante conocer estos
temas ya que nos permiten adquirir conocimiento para poder aplicarlo en el ámbito
laboral, para prevenir contaminaciones, infecciones, propagación de
microorganismos infecciosos que pueden afectar nuestra salud y la salud de los
pacientes que atendemos diariamente, este curso nos permitió conocer la identificación,
clasificación y el manejo correcto de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos.
La capacitación y colaboración de cada una de las personas ayudará a una mejor utilización
de los recursos para la salud, disminuirá los riesgos para el personal
involucrado y ayudará a tener un mejor manejo. El que las personas tengan
conciencia sobre este tema es responsabilidad de todos los empleados de salud
ya que en cualquier nivel están involucrados y deben promover las acciones
seguras y no solamente es riesgo para el personal de salud y no para la población
dentro y fuera de las instituciones.